DE SÓLIDO A LÍQUIDO

En estas últimas sesiones de science hemos estado aprendiendo a cerca de los cambios de la materia que nos rodea y por qué esto se produce. Es por ello que las ranitas hemos querido hacer un experimento en primera persona con el agua y ver como puede llegar a transformarse en distintas texturas.

Primero, hemos cogido tres recipientes: uno de hielo, otro de agua caliente y otro de agua fría, y hemos verbalizado lo que pensábamos que podía pasar si introducíamos un hielo en ambas aguas con distinta temperatura.

Las ranitas somos muy listas y hemos acertado…

¡El hielo se derretía más rápido cuando echábamos el agua caliente sobre el hielo!

Además, hemos podido observar como poco a poco el hielo cambiaba tanto en forma como en color, se iba haciendo más pequeñito y de un color más transparente.

El resto de hielos los dejamos al sol derritiéndose, y también quisimos hacer lo contrario y convertir el líquido en hielo. Así que para diferenciar los grupos pusimos unas gotitas de colorante de distinto color en cada bolsa, y todos juntos trasladamos las bolsitas al congelador de la escuela.

Al día siguiente para observar mejor el cambio de sólido a gas, las hemos colgado en la porchada, y hemos controlado cuánto tiempo tardaba en transformarse, y que color se derretía primero.

El naranja fue el primero en convertirse de estado sólido a líquido ya que estaba más expuesto al calor del sol.

¡Hemos disfrutado mucho!

Alumnos/as de 3 años.

¿A QUÉ JUGABA MI MAMÁ?

Cada vez son más familias las que se unen y vienen a enseñarnos a las ranas mundanas a qué juegos jugaban cuando eran pequeños. Y, esta vez han sido Laura y Silvia quienes han compartido con nosotros nuevos juegos populares.

«Laura y Silvia en Gençana

juegan con las ranas«

Primero Silvia, la mamá de Alejandro, nos enseñó el juego de «las chapas»:

Este juego consiste en dibujar un recorrido o carrera con tiza, y con las llamadas “chapas” que son chapas metálicas de botellas de refrescos de todo tipo de colores. Cada jugador tenía la suya y ponía la chapa en la línea de salida y, haciendo un redondel con el dedo índice y el corazón, dábamos un golpe a la chapa para que avanzara en el camino. Gana el que antes llegue a la meta.

Después Laura, la mamá de Leo, nos enseñó a jugar al juego del «pañuelo«:

Este juego es una persecución en la cual dos equipos se enfrentan e intentan atrapar un pañuelo evitando ser pillados por el equipo contrario.

Primero, Laura nos dividió en dos equipos (el de los triángulos y los cuadrados) y nos puso pegatinas de distintas formas y colores, y después cada uno tenía que pasar la línea marcada solamente si nombraban las características de tu pegatina. El jugador que no coja el pañuelo debe de pillar al que lo ha cogido antes de llegar al lugar donde se encuentra su equipo.

Hemos disfrutado un montón y hemos aprendido que no solamente es importante ser ágil y rápido, sino también observar bien el juego, cumplir las normas y colaborar con los compañeros.

Alumnos/as de 3 años.

LOS TESOROS QUE YO ADORO

Las «Ranas Mundanas», hemos querido compartir con nuestros compañeros/as nuestros tesoros más preciados de nuestros hogares. Para ello, al igual que el ratón que descubre el mundo, hemos querido guardar en nuestra mochila, todas aquellas cosas que queríamos mostrar en nuestra pequeña charca. Y… ¡Así lo hemos hecho! Un sin fin de emociones, descripciones y momentos, han dejado fluir por nuestro pequeño cuerpo y muy emocionados, los hemos enseñado.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que… ¿Queréis descubrirlos con nosotros/as?

Alumnos/as 3 años

FLORES DE COLORES

A las ranas nos gusta mucho nadar en el agua y saltar en los nenúfares, pero también nos gusta descansar en los jardines repletos de plantas con muchas flores.

Pero… ¿Qué son las flores?

«Amapolas y lirios,
margaritas pequeñas,
campanillas azules
que, con el aire, suenan;
rosas enanas, rosas.


Tulipanes de seda.
En el centro del prado
hay una Escuela
y a ella van las rosas
en Primavera.
«

Gloria Fuertes

Todas las ranitas, nos fuimos a descubrir nuestro entorno exterior, y ver qué flores de colores podíamos encontrar en nuestra escuela. Como buenos exploradores cogimos la mochila, unas lupas, las tijeras y nuestro mapa, que nos iba guiando poco a poco por todos los lugares y senderos de la escuela donde podíamos encontrar árboles y plantas con flores.

¿Sabías qué las plantas necesitan aire, agua, tierra y el sol para poder vivir?

En nuestro paseo hemos aprendido que las plantas son seres vivos porque nacen, crecen, se reproducen y mueren igual que nosotros; que tenemos que cuidarlas y que cuánto más amor les demos y más las alimentemos, más frutos darán.

Todas las flores fabrican semillas, y tienen colores muy bonitos como el rosa, rojo, amarillo, naranja… Para llamar la atención de los insectos y se acerquen para ayudar a expandir esas semillas a otros lugares.

Hemos podido experimentar el tacto de las flores del jardín de Gençana, los distintos tamaños, texturas y formas. Hemos conocido el olor que desprenden las flores. Algunas nos parecían que olían a rosa, a colonia, a fresa, a césped, a faba…

Después de conocer muy de cerca las flores, hemos recolectado algunas de ellas y llevado al aula y al taller de alfabetización visual, para hacer nuestras propias creaciones artísticas, y hemos hecho otras flores con las formas del alfabeto gráfico.

Alumnos/as de 3 años.

WATERING OUR GARDEN

In our science sessions, we have been introduced to the knowledge of animals and plants.

In our garden, the 5 year old children have planted food such as: speech, peppers, lettuce, onions, garlic, strawberries, cabbages… and we are also in charge of taking care of and watering the garden.

Little by little we will see the growth of these vegetables and fruits.

I pour out water from the spout.

I water seed to help them sprout.

I water the flowers, I water tomatoes.

I water the lettuce, I water potatoes.

Alumnos/as de 3 años.

PREPARADOS PARA EL CARNAVAL

Hace unos días, las ranitas al volver de comer nos encontramos con la clase algo cambiada….Estaba toda decorada con piedrecitas que nos indicaban un camino a seguir hasta llegar al corro donde vimos la presentación del cuento del carnaval: «Como el ratón descubre el mundo al caerle una piedra en la cabeza».

Las maestras nos contaron la historia  de cómo al caerle la piedra encima, llega a la superficie y conoce poco a poco la existencia del sol, las nubes, el trueno, los relámpagos, el viento, la nieve, la noche…y aprende a valorarlos, como dice el ratón: «¡Os quiero a todos! ¡Todos sois mis amigos!».

Tanto, tanto, nos ha encantado el cuento que hemos elegido el componente que más nos gusta del cuento para disfrazarnos de ello.

Alumnos/as de 3 años.

SORPRESA DE LOS REYES MAGOS

Las ranitas después de navidad hemos vuelto con las pilas cargadas y con gran ilusión, y además…

¡Al llegar, nos esperaba una gran sorpresa!

¡Un concierto de sobremesa!

Cinco instrumentos de gran tamaño

que sonaban como antaño.

Con cascabeles y maracas

unas gruesas y otras flacas.

Después, hemos ido a recoger al hall de la escuela los libros de «Pequeña luna» que Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente nos habían dejado de regalo tras su paso por la escuela.

¡Nos ha encantado!

Alumnos/as de 3 años.

POPI LA GRANOTA

El nostre company Mateo junt a la seva família, ens han portat un gran exemplar de granota que varen trobar un dia passejant per la muntanya. La varen agafar, es van informar de que era el que necessitava per viure a casa i… Així ho vam fer!

Per poder cuidar-la com cal, vam netejar el seu aquari a la font de l’escola. A més, l’aigua de Popi havia de ser mineral per a que estiguera ben sana i no es ficara malalta.

Al ser una granota ben gran, ja no menjava menjar de peixos com estan menjant encara les nostres petites. Popi necessita menjar insectes com aranyes, caragols, papallones o en aquest cas, cucs vius. I sabeu com ho feia? S’apropava poc a poc al cuc i… Treia la llengua de colp!

Per a veure’ls una mica millor, vam agafar una lupa electrònica i vam descobrir que eren molt allargats i tenien moltes ratlles a tot arreu del seu cos.

Gràcies Popi per visitar la nostra escola!

Torna quan vulgues tindre un cuc a la gola!

Alumnes de 3 anys

NUESTRO PAREADO

El pareado es una estrofa que cuenta con tan solo dos versos que riman entre sí. En la escuela jugamos constantemente con el lenguaje: lo producimos, lo rimamos y lo cantamos para así, componer y descomponer palabras, memorizar textos o fragmentos y, en definitiva, ejercitar nuestra conciencia fonológica.

Así que en nuestra clase de 3 años hemos querido hacer lo mismo con nuestras ranas, les hemos puesto nombre y buscado un pareado.

¡SOMOS LAS RANAS MUNDANAS!

Alumnos/as de 3 años.

¡QUÉ SORPRESA TERESA!

Amanece un nuevo día,

un lunes de mucha alegría.

¡Qué sorpresa!

la pequeña renacuaja Teresa

ya tiene dos patas,

y no lleva alpargatas.

Después de darnos cuenta que Teresa la renacuaja ha empezado su camino a convertirse en una bonita ranita, las maestras nos han explicado que ya se está iniciando su proceso de metamorfósis, en el que empiezan a crecerle las patas traseras y su cuerpo poco a poco empieza a encogerse.

Para verlo más de cerca, hemos sacado a Teresa del acuario y la hemos llevado a un recipiente más pequeño para poder observarla con la lupa, y ver con más precisión las diferencias entre un renacuajo y una ranita.

Después, hemos querido representar esta realidad que estamos viviendo en el aula a través del dibujo, para poder así comprender mejor el mundo que nos rodea y aprender a expresarlo artísticamente. Poco a poco, durante este curso el dibujo irá evolucionando hacia la comunicación de situaciones, personajes y emociones.

Además, hemos realizado una tabla para registrar los cambios progresivos que vamos observando tanto en Pastelín como en Teresa.

· TERESA

· TIENE DOS

· PATAS

· TIESAS

Alumnos/as de 3 años.