Las ranas mundanas hemos aprendido este mes de octubre el poema titulado «Don Juan de la Bellota». Aquí os dejamos el texto para que podáis recitarlo en casa y el dibujo tan bonito que Ewelina nos hizo en la pizarra.
Las mañanas con las ranas están siendo muy interesantes. En el nuevo aula de 4 años muchos nuevos recursos, materiales y objetos podemos encontrar. Éstos nos ayudarán a afrontar nuevos retos donde desarrollaremos más autonomía, habilidades sociales, plásticas y lingüísticas, así como, afianzar nuestra propia identidad, nuestro pensamiento lógico-matemático y pensamiento crítico-reflexivo.
Después de comer, al jardín de la alegría salimos cada día, donde a través del juego y nuestra imaginación, exploramos el medio, aprendemos a relacionarnos, a valorarnos y ayudarnos, así como, desarrollamos nuestra creatividad a través del lenguaje y el propio cuerpo.
Y como el curso pasado, Catalina, Juan y Patricia nos acompañarán para que así, a través del movimiento, la música y el arte ¡disfrutemos de un año emocionante!
¡Las ranas mundanas han vuelto a Gençana! El nuevo curso escolar ha comenzado, y nuestras nuevas maestras muchos abrazos nos han dado.
Nuestro primer día estuvo lleno de sorpresas. Había una gran charca rodeada de piedras, que aunque no tenía barca, nos esperaba nuestra amiga la rana Vicente, que al recibirnos, nos enseñó una carta de repente.
También habían muchos libros sobre océanos y ranas, y nuevos objetos que observar y curiosear. Después de contemplar nuestra aula, nos hemos presentado y contado el verano, pues había mucho de lo que hablar. Y sin más, con Juana y Vicente nos dispusimos a jugar.
Conrado, el que siempre está mojado, y Manolo, que nunca nada solo, ya no nos pueden acompañar, pues su acuario en el aula de 3 está, así que a una nueva compañera deberemos cuidar. Su nombre, próximamente lo descubriremos, pero lo que sí hemos observado es su gran caparazón de color marrón.
Pero no sólo eso, tuvimos la suerte de poder ser recibidos junto a nuestras familias por del grupo musical Trío Serenade, quienes durante la mañana, nos ofrecieron un maravilloso concierto, que con sus instrumentos de cuerda, nos hicieron disfrutar de este primer día de escuela junto a todos nuestros compañeros y compañeras de infantil.
Esta nueva aventura no ha hecho más que comenzar, y nuestras amigas las ranas nos guiarán en este nuevo curso escolar.
En este tercer trimestre las ranas hemos estado realizando el proyecto de «El juego», ya que jugar no es solamente divertirse y moverse, sino que a través de él disfrutamos aprendiendo valores, normas de conducta, resolvemos conflictos, y desarrollamos nuevas facetas de nuestra personalidad.
Como a través de las huellas podemos reconocer la forma en la que juegan, se mueven, andan o saltan los animales, hemos tenido la suerte de poder realizar en las sesiones de alfabetización visual, un circuito con huellas de las diferentes especies de animales que representan nuestras aulas, ocupando todas las porchadas desde 5 años hasta 1 año.
Además, después de haber aprendido durante este curso muchas cosas sobre el ciclo de la rana, nos hemos aproximado también al conocimiento del ciclo del gusano de seda.
Hemos alimentado a algunos gusanos desde nuestra aula y poco a poco hemos ido viéndolos crecer, y tras observarlos hemos podido representar artísticamente estas distintas fases por las que pasa el gusano de seda, en las sesiones de alfabetización visual.
En estas últimas sesiones de science hemos estado aprendiendo a cerca de los cambios de la materia que nos rodea y por qué esto se produce. Es por ello que las ranitas hemos querido hacer un experimento en primera persona con el agua y ver como puede llegar a transformarse en distintas texturas.
Primero, hemos cogido tres recipientes: uno de hielo, otro de agua caliente y otro de agua fría, y hemos verbalizado lo que pensábamos que podía pasar si introducíamos un hielo en ambas aguas con distinta temperatura.
Las ranitas somos muy listas y hemos acertado…
¡El hielo se derretía más rápido cuando echábamos el agua caliente sobre el hielo!
Además, hemos podido observar como poco a poco el hielo cambiaba tanto en forma como en color, se iba haciendo más pequeñito y de un color más transparente.
El resto de hielos los dejamos al sol derritiéndose, y también quisimos hacer lo contrario y convertir el líquido en hielo. Así que para diferenciar los grupos pusimos unas gotitas de colorante de distinto color en cada bolsa, y todos juntos trasladamos las bolsitas al congelador de la escuela.
Al día siguiente para observar mejor el cambio de sólido a gas, las hemos colgado en la porchada, y hemos controlado cuánto tiempo tardaba en transformarse, y que color se derretía primero.
El naranja fue el primero en convertirse de estado sólido a líquido ya que estaba más expuesto al calor del sol.
Cada vez son más familias las que se unen y vienen a enseñarnos a las ranas mundanas a qué juegos jugaban cuando eran pequeños. Y, esta vez han sido Laura y Silvia quienes han compartido con nosotros nuevos juegos populares.
«Laura y Silvia en Gençana
juegan con las ranas«
Primero Silvia, la mamá de Alejandro, nos enseñó el juego de «las chapas»:
Este juego consiste en dibujar un recorrido o carrera con tiza, y con las llamadas “chapas” que son chapas metálicas de botellas de refrescos de todo tipo de colores. Cada jugador tenía la suya y ponía la chapa en la línea de salida y, haciendo un redondel con el dedo índice y el corazón, dábamos un golpe a la chapa para que avanzara en el camino. Gana el que antes llegue a la meta.
Después Laura, la mamá de Leo, nos enseñó a jugar al juego del «pañuelo«:
Este juego es una persecución en la cual dos equipos se enfrentan e intentan atrapar un pañuelo evitando ser pillados por el equipo contrario.
Primero, Laura nos dividió en dos equipos (el de los triángulos y los cuadrados) y nos puso pegatinas de distintas formas y colores, y después cada uno tenía que pasar la línea marcada solamente si nombraban las características de tu pegatina. El jugador que no coja el pañuelo debe de pillar al que lo ha cogido antes de llegar al lugar donde se encuentra su equipo.
Hemos disfrutado un montón y hemos aprendido que no solamente es importante ser ágil y rápido, sino también observar bien el juego, cumplir las normas y colaborar con los compañeros.
Las «Ranas Mundanas», hemos querido compartir con nuestros compañeros/as nuestros tesoros más preciados de nuestros hogares. Para ello, al igual que el ratón que descubre el mundo, hemos querido guardar en nuestra mochila, todas aquellas cosas que queríamos mostrar en nuestra pequeña charca. Y… ¡Así lo hemos hecho! Un sin fin de emociones, descripciones y momentos, han dejado fluir por nuestro pequeño cuerpo y muy emocionados, los hemos enseñado.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que… ¿Queréis descubrirlos con nosotros/as?
A las ranas nos gusta mucho nadar en el agua y saltar en los nenúfares, pero también nos gusta descansar en los jardines repletos de plantas con muchas flores.
Pero… ¿Qué son las flores?
«Amapolas y lirios, margaritas pequeñas, campanillas azules que, con el aire, suenan; rosas enanas, rosas.
Tulipanes de seda. En el centro del prado hay una Escuela y a ella van las rosas en Primavera.«
Gloria Fuertes
Todas las ranitas, nos fuimos a descubrir nuestro entorno exterior, y ver qué flores de colores podíamos encontrar en nuestra escuela. Como buenos exploradores cogimos la mochila, unas lupas, las tijeras y nuestro mapa, que nos iba guiando poco a poco por todos los lugares y senderos de la escuela donde podíamos encontrar árboles y plantas con flores.
¿Sabías qué las plantas necesitan aire, agua, tierra y el sol para poder vivir?
En nuestro paseo hemos aprendido que las plantas son seres vivos porque nacen, crecen, se reproducen y mueren igual que nosotros; que tenemos que cuidarlas y que cuánto más amor les demos y más las alimentemos, más frutos darán.
Todas las flores fabrican semillas, y tienen colores muy bonitos como el rosa, rojo, amarillo, naranja… Para llamar la atención de los insectos y se acerquen para ayudar a expandir esas semillas a otros lugares.
Hemos podido experimentar el tacto de las flores del jardín de Gençana, los distintos tamaños, texturas y formas. Hemos conocido el olor que desprenden las flores. Algunas nos parecían que olían a rosa, a colonia, a fresa, a césped, a faba…
Después de conocer muy de cerca las flores, hemos recolectado algunas de ellas y llevado al aula y al taller de alfabetización visual, para hacer nuestras propias creaciones artísticas, y hemos hecho otras flores con las formas del alfabeto gráfico.
In our science sessions, we have been introduced to the knowledge of animals and plants.
In our garden, the 5 year old children have planted food such as: speech, peppers, lettuce, onions, garlic, strawberries, cabbages… and we are also in charge of taking care of and watering the garden.
Little by little we will see the growth of these vegetables and fruits.
Hace unos días, las ranitas al volver de comer nos encontramos con la clase algo cambiada….Estaba toda decorada con piedrecitas que nos indicaban un camino a seguir hasta llegar al corro donde vimos la presentación del cuento del carnaval: «Como el ratón descubre el mundo al caerle una piedra en la cabeza».
Las maestras nos contaron la historia de cómo al caerle la piedra encima, llega a la superficie y conoce poco a poco la existencia del sol, las nubes, el trueno, los relámpagos, el viento, la nieve, la noche…y aprende a valorarlos, como dice el ratón: «¡Os quiero a todos! ¡Todos sois mis amigos!».
Tanto, tanto, nos ha encantado el cuento que hemos elegido el componente que más nos gusta del cuento para disfrazarnos de ello.